YARINACOCHA y la Educación Intercultural en el Pueblo Shipibo-Konibo

Wendy Nelly Bada Laura
Celeste Bilbeth Rojas Torres
Beder Bocanegra Vilcamango
Zamara Elaine Ponce Bardales
Betsy La Torre Shupingahua
Jesús Ttito Quispe
Zulma Díaz Calle
César Alfredo Noriega Sánchez
Julissa Del Carmen Orrego Zapo
Quelbin Toledo Espinoza Carbajal
Ángel Amado Romero Cahuana
Beker Maraza Vilcanqui
Publicado: 2023-05-24
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: 978-99925-13-22-4
La presente publicación tiene como fin exponer y explicar lo que algunos consideran problemas o conflictos de la interculturalidad en una comunidad como es el caso de los Shipibo-Konibo, todo ello representa hoy en día más que un desafío una tarea desde la perspectiva educativa y de gobierno, la cual aún está pendiente en pro de una educación inclusiva y democratizadora que no discrimine muy por el contrario que sea el puente y nexo entre las culturas vivas para poder empoderar y revalorarlos.
Exponemos el sentir de los actores principales en una comunidad y en la educación, el docente, el alumno, los padres de familia y un líder de la comunidad Shipibo-Konibo; todo ello significó un reto mayor cuando se tiene una lengua diferente a la hablada por todos los docentes y otros investigadores que fuimos parte de esta investigación, ya que muchos de los participantes no hablábamos el idioma pero algunos si entendían para lo cual se contó con la ayuda de estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, los cuales hablaban de forma fluida la lengua, siendo un puente transcendental para el desarrollo de la investigación.
En tal sentido se buscó gestionar con la interpretación de la interculturalidad desde un trabajo multidisciplinar la cual es sin lugar a duda un importante aporte para futuras investigaciones. Por tanto, la presente publicación es la primera parte de un modesto trabajo, en el cual abordamos: primero la realidad del pueblo Shipibo-Konibo exponiendo algunos casos para poder entender la realidad, segundo se aborda la educación intercultural desde la teoría y trasladándola a la realidad, como tercer y último punto se caracteriza la educación intercultural en torno a la realidad de los Shipibo-Konibo para terminar con unas conclusiones enriquecedoras como muestra de todo lo que hemos podido observar y discernir en uno de los retos más grandes quizás que tenga el gobierno como es atender a las necesidades educativas de estos pueblos de habla Shipibo-Konibo quienes se sientes olvidados por sus autoridades.
La metodología empleada para llegar y abordar esta investigación fue etnográfica dado que en pleno siglo XXI se ha tornado una herramienta necesario en el contexto educativo y ha sido empleada en diferentes trabajos como los de Moreno & Daza (2015) donde abordan la etnografía como un alternativa metodológica empleada en la educación por los docentes, la cual ayuda a identificar y exponer los diferenciadores culturales de un determinado grupo al cual pertenece la institución donde el docente enseña. En el 2016 también tenemos el trabajo de Valerio quien hace uso de la etnografía para identificar las fallas de la metodología empleada por los profesores para así poder realizar mejoras.
Por ello, el uso de esta herramienta como metodología de investigación de la mano con los saberes ancestrales y la educación ha permitido saber cuáles son esas características distintivas que posee y en las que se encuentra la educación de las comunidades de habla Shipibo-Konibo. Ello ha sido posible como parte del trabajo en conjunto de todos los profesionales que acá suscriben. La materialización de esta investigación es el repulsado de las múltiples mesas de trabajo, el contacto con los estudiantes, docentes de instituciones de Educación Intercultural Bilingüe y sabios locales como parte del trabajo de campo y la convivencia con ellos ha permitido poder trasmitir la realidad y los síntomas de la educación que reciben y las necesidades que poseen. Finalmente, el ultimo capitulo analiza toda la problemática de la educación intercultural caracterizándola desde la realidad de los pueblos de habla Shipibo-Konibo.