Validación de propuesta metodológica para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra Peruana

Ing. Jesús Antonio Jaime Piñas
Publicado:2022-02-24
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: 978-99925-13-00-2
Páginas: 199p.
Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm
Descargar: Validación de propuesta metodológica para el diseño hídrico de proyectos de riego
El agua y el suelo, son los recursos más importantes para la producción de alimentos y la base del desarrollo rural, distribución de la población en el territorio y la conservación del medio ambiente. En este sentido, se tuvo como objetivo para esta tesis estudiar la influencia de la propuesta metodología establecida por el SNIP., para el diseño hídrico de proyectos de riego, en la eficiencia de uso de recursos físicos, hídricos, productivos y ampliación de la frontera agrícola, planteados desde la propuesta de proyectos de riego pequeños y medianos a nivel de sierra, mediante la validación de propuesta metodológica para el diseño hídrico de proyectos de riego en la sierra peruana. El estudio se realizó desde enero del 2014 hasta agosto del 2014, el presente trabajo de investigación fue desarrollado mediante el inventario de 50 proyectos de inversión pública en riego ejecutados entre los años 1979 a la actualidad de las regiones de Junín, Huancavelica y Ayacucho, así misma compilación de información de uso consuntivo nacional e internacional para los diferentes cultivos de la sierra peruana. Para estimar la evapotranspiración potencial ETp., se evaluaron tres fórmulas de Hargreaves y, el software CROPWAT, calculando ETP., en mm/día a partir de variables climáticas como temperatura media mensual, humedad relativa media mensual, radiación solar media mensual en mm/ día, registro de precipitación, Factor de Evapotranspiración Potencial MF en mm por mes, Radiación Extraterrestre RMD., expresado en evaporación equivalente en mm/día. Para calcular la demanda de agua a su vez se tuvo en cuenta la precipitación confiable y dependiente con 75 % de probabilidad de ocurrencia, precipitación efectiva al 75 % conjuntamente con la eficiencia total del sistema de riego: eficiencia de conducción (Ec)., eficiencia de distribución (Ed)., eficiencia de aplicación (E a) e información de cedula de cultivo elaborado según las intenciones de siembra y cosecha de los beneficiarios del proyecto de riego. De los resultados obtenidos se observó una gran variación del volumen de demanda m3 / seg., de acuerdo a los resultados obtenidos podemos afirmar que, para formular adecuadamente proyectos de riego a nivel de la sierra peruana debemos realizar un balance hídrico del proyecto con información meteorológica lo más exacto posible, ya que de los que se dispone actualmente, por lo general, son aproximados y poco confiables. La plantilla elaborada para el cálculo de demanda de agua de proyectos de riego se basó en experiencias de investigación en riegos y extensión sobre el tema de formulación de proyectos de riego, revisiones bibliográficas y sugerencias de profesionales y productores de la región. Su elaboración requirió de modelizaciones matemáticas en hojas de cálculos Excel sumamente sencillo que funciona bajo entorno Windows en cualquiera de sus versiones y que requiere para su uso mínimos conocimientos informáticos.