Programa comunitario de mejoramiento genético de caprinos en el norte de México

Luis Manuel Escareño Sánchez
Fabiola Lydie Rochin Berumen
Francisco Javier Gutiérrez Piña
Romana Melba Rincón Delgado
Luis Humberto Díaz García
Publicado: 2023-07-25
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: EN GESTIÓN
Páginas: 75P.
Tamaño: A4
Descargar: Programa comunitario de mejoramiento genético de caprinos en el norte de México
A pesar de la importancia a nivel mundial desde un punto de vista social y económico principalmente como generadoras de alimento y dado su crecimiento poblacional en los últimos años las cabras ha sido una especie subestimada. Las cabras se distribuyen en todos los ambientes, pero se concentran en el trópico, principalmente en regiones áridas y semiáridas. En los continentes asiático y africano se encuentra la mayor población caprina, pero en general contribuyen sustancialmente en todo el mundo al modo de vida de pequeños productores. En países en desarrollo las cabras son importantes debido a las diferentes funciones que desempeñan en las unidades de producción. Las cabras, en particular aquellas destinadas a la producción de leche son criadas en diferentes sistemas productivos, los cuales tienen su particular problemático y en países en desarrollo predominan los extensivos cuya problemática se traduce en deficiente asistencia técnica.
En México, de acuerdo a la información revisada y disponible existen aproximadamente 320 mil familias que dependen de la explotación caprina en las zonas rurales para su sobrevivencia. La productividad de estos sistemas es baja, y las grandes deficiencias y problemas tecnológicos que los aquejan ameritan una urgente asistencia por parte del gobierno. Los avances en el sector son pocos y requieren de celeridad y de una investigación sólida acompañada de difusión tecnológica y escalamiento, sustentada por acciones de desarrollo y de inversión, además de la aplicación de políticas adecuadas, lo anterior puede ser la clave para su desarrollo. El presente estudio se enfoca en la producción de leche caprina, con un enfoque mundial, tomando en cuenta la situación caprina en Latinoamerica, donde se destaca a México y se enfatiza en sistemas de producción extensivos en regiones áridas y semiáridas donde el aspecto de mejoramiento genético es el tópico central de este estudio