La otra Literatura. Escritura y Visualidad en el Códice Borgia

Jerónimo Emiliano Gómez Cuadra
Publicado:2022-03-24
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: 978-99925-13-06-4
Páginas: 213p.
Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm
Descargar: La otra literatura Escritura y visualidad en el Codice Borgia
La investigación que aquí presentamos indaga en la escritura y el arte pictórico de Mesoamérica. A partir del análisis de algunas secciones del Códice Borgia, presuntamente mixteco[1], queremos sumar argumentos a la existencia de una literatura proso-semasiográfica en los códices mesoamericanos. Esta categoría existiría a partir de la relación entre los elementos performativos de la lectura de estos manuscritos pictóricos y lo que está pintado/escrito en ellos. La importancia de esta perspectiva (que sirva también está introducción de exposición de motivos) es regresar a un estado básico de los estudios literarios que abordan las distintas fases del periodo prehispánico en México y revisar algunos presupuestos. Para nosotros, existen algunos elementos de folklorismo enmarcados en la sobrevaloración de los “poemas” indígenas, que son parte de una lectura parcial de los autores de la historia oficial. El objetivo de este trabajo es sumar argumentos a la apreciación literaria de los códices mesoamericanos. A partir del análisis iconográfico de la sección central del Códice Borgia (láms. 29-46), queremos contribuir a la comprensión del arte y la escritura indígenas precolombinas. Nuestro marco principal es la literatura, aunque consideramos que nuestro estudio incorpora elementos de filosofía de la historia, historiografía, iconografía y arqueología. En un primer momento queremos ahondar en las bases teóricas de la apreciación literaria de estos manuscritos y esbozar los elementos básicos para un arte literario que tuvo sustento en los libros indígenas. En un segundo, contribuir al estudio codicológico y narratológico del Códice Borgia, enfocados en la sección intermedia de 18 láminas, con observaciones específicas de las láminas 39 y 40. El elemento otro en nuestro título no es gratuito: a partir de la revisión de fuentes primarias queremos decir que existió una literatura en Mesoamérica, pero que es, en efecto, otra. A partir de la revisión teórica y lingüística básica (concebimos esta investigación como un trabajo de largo aliento, en proceso), buscamos establecer el marco general de la literatura mesoamericana, recargada en sus sustentos materiales. En febrero de 2019 tuvimos el privilegio de acceder al original del Códice Borgia, a resguardo en la Biblioteca Vaticana. Esto fue posible gracias a una beca de movilidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la buena voluntad de la Dra. Celia Fontana, directora del proyecto de investigación, de los directivos de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (México) y de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza (España). En ésta última se realizó la estancia internacional que permitió esta investigación. Todavía sin comprobar plenamente sus orígenes.
Jerónimo Emiliano (Cuernavaca, 1991)
Escritor y maestro, licenciado en Escritura Creativa y Literatura por la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ) y maestro en Estudios de Arte y Literatura por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM); es miembro del Colectivo El Ojo. Trabaja con narrativa, ensayo y poesía. Su trabajo de investigación se enfoca en las migraciones entre artes visuales y literatura, con énfasis en la escritura mesoamericana. Ha publicado los libros Frente a la ficción (Lago, 2013), Trilogía del ruido (El Ojo, 2016) y La libertad y los diamantes (Fondo Editorial del Estado de Morelos, 2018), así como escritos en revistas impresas y digitales como La Piedra, Tierra Adentro y Revolución 3.0. Es columnista en Página Salmon. Ha participado en festivales y coloquios como el Subterráneo de Poesía (2010), el Festival de Poesía Bajo el Volcán del Tecnológico de Monterrey (2011), la 15° Feria Internacional del Libro del Zócalo en la Ciudad de México (2015), la 2° Feria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2017) y la 32° Feria Universitaria del Libro (Hidalgo, 2019). Fue miembro del Comité editorial de la revista La Piedra del 2009 al 2011, que obtuvo en dos ocasiones el premio Edmundo Valadés para revistas independientes del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (Fonca, 2009 y 2011). Desde 2011 imparte talleres de español, creación y teoría literaria. Trabajó en el proyecto de investigación La otra literatura. Escritura y visualidad en el Códice Borgia en la Facultad de Artes de la UAEM, que le mereció en 2019 una beca de estancia internacional en la Universidad de Zaragoza, España, por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).