La Danza de la Pava ¿Un baile típico tumbesino?

Maritza Asunciona Purizaga Sorroza
Maritza Yliana Navarro Purizaga
Handry Martin Rodas Purizaga
Publicado: 2023-08-17
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: EN GESTIÓN
El arte en sus diversas manifestaciones, ha sido inherente al desarrollo de los pueblos, las danzas, la pintura, la música han caminado junto a las actividades cotidianas del sustento económico y familiar.
Tumbes, una población cuyos orígenes se pierde en el largo camino de la historia no ha sido ajeno a esta tendencia universal, los tumbesinos fueron grandes navegantes y constructores de embarcaciones que les permitió surcar el mar hasta lugares muy lejanos para el intercambio de productos, de igual manera desarrollaron sistemas de irrigación que les permitió alcanzar una gran agricultura y paralelo a ello confeccionaron tejidos para la vestimenta y para las velas de sus embarcaciones, incluso hay testimonio de que usaron pelo de murciélago para confeccionar vestimentas que eran de uso exclusivo del inca por su finura.
La primera interrogante en este marco es ¿Dónde vivía la Pava Aliblanca?, el prestigioso ornitólogo polaco Jean Sotlzmann, quien la descubrió en 1877 refiere lo siguiente: “Esta especie, único representante de la familia que se encuentra en la costa peruana, ha sido exterminada. Yo solo la vi en Tumbes, donde 30 años atrás era común y se le podía encontrar cerca de la ciudad, pero por la continua persecución se retiró a los inaccesibles manglares, donde creo que existen no más de 15 parejas”, luego fueron colectados otros ejemplares en los bosques de Piura, esto nos señala que esta ave fue común en las épocas prehispánicas en casi todo Tumbes y por lo tanto pudo ser fuente de inspiración para la creación de esta danza, pero también señala que luego se registró en Piura. En la república de Ecuador no se ha registrado, no existe esta ave.
La segunda interrogante es, ¿tiene esta ave una danza especial o llamativa?, al extremo de que sea imitada por el ser humano a través de un baile y la tercera interrogante es ¿el color de su plumaje concuerda con el color del traje de los danzantes actuales?, es necesario dar respuesta a estas preguntas para ir aclarando el panorama que nos plantea la presente publicación: La Danza de la Pava ¿Un baile típico tumbesino?
Felicito a la Dra Maritza porque su investigación, como ella lo manifiesta con certeza servirá de base para futuras investigaciones>, es decir abre el campo para que todos empecemos a trajinar por el camino de la investigación social especialmente en el mundo del folklor en el que aún hay mucho por hacer en Tumbes, siendo además la investigación una de las vías por las que debe transitar, de manera primordial, todo docente y estudiante universitario, las puertas para este camino están abiertas a través de la lectura atenta de este valioso libro, que magistralmente nos ofrece nuestra destaca docente Maritza Purizaga Sorroza.
Dra. Maritza Asunciona Purizaga Sorroza.
Lic. En Sociología. Maestra en Ciencias con mención en Docencia Universitaria e investigación
Doctora en Ciencias de la educación. Docente Universitaria de pregrado y posgrado. Directora del Departamento Académico de Humanidades- Facultad de Ciencias Sociales de la UNTumbes. Miembro de la Unidad de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales-UNTUMBES. Es autora de las siguientes investigaciones:
Diagnóstico socio-cultural en los caseríos de La Peña y El Limón. Factores socio-culturales que contribuyen en el rendimiento académico de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Pesquera de la Universidad Nacional de Tumbes. Danzas típicas de la provincia de Tumbes. Impacto de la economía y la movilidad social en el desarrollo de la población campesina de la margen izquierda del río Tumbes. Concepciones de eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje de los docentes de la universidad Nacional de Tumbes 2011. Modelo metodológico para la función investigativa en la formación profesional del abogado en la Universidad Nacional de Tumbes. Primer puesto en la elaboración del artículo científico, en el V concurso de resultados de investigación: Modelo metodológico para la función investigativa en la formación profesional del abogado en la Universidad Nacional de Tumbes. Categorías docentes 2018. Methodological Model For The Research Function In The Professional Training Of Lawyers. Journal of Law and sustentable Development São Paulo| v.10, n. 2| e0222 | July-December| 2022.Revista indexada en Scopus. Docente investigadora Renacyt. Código de registro P0112650-2023
MSc. Maritza Yliana Navarro Purizaga
Ingeniera Agroindustrial
Maestra en Ciencias con mención en Biotecnología Molecular
Grado de Bachiller en Educación en Docencia Pedagógica Universitaria
Estudiante becaria por intercambio internacional entre la Universidad Nacional de Tumbes y Universidad de São Paulo- Sede Pirassununga,
Es autora de las siguientes investigaciones:
Caracterización molecular de bacterias degradadora de quitina de pluma de pota (Dosidicus gigas) utilizadas en la producción de metabolitos”
Co-investigadora del proyecto: “Producción y caracterización molecular de metabolitos obtenidos a partir de la degradación biológica de desechos de langostino (Litopanaeus vannamei) y pluma de pota (Dosidicus gigas) para fines biotecnológicos.
Coautora en el proyecto de investigación ganador del Primer Puesto, titulado “Microencapsulamiento de aceite esencial de Palo Santo (Bursera graveolens) obtenido por microondas en quitosano y colágeno derivados de biomasa residual para su aplicación sobre microorganismos que afectan especies de árboles del bosque seco en el norte del país”
Autora del artículo científico: Starch/chitosan/glycerol films produced from low-value biomass: effect of starch source and weight ratio on film properties. In Journal of Physics: Conferebce Series Vol. 1173, No.1, p. 012008. (2019). IOP Publishing. doi:10.1088/1742-6596/1173/1/012008. Revista indexada en Scopus.
Primer Puesto en la modalidad Conferencia, Categoría “D” Alumnos y egresados de Posgrado, del concurso de resultados de investigación 2022
Handry Martín Rodas Purizaga
Ingeniero forestal y del medio ambiente.
Miembro del colegio de ingenieros del Perú.
Maestría en ciencias con mención en gestión ambiental.
Docente investigador de la Universidad Nacional de Jaén.
Especialidad en la ciencias ambientales y gestión y manejo de los recursos forestales.
Autor del artículo científico Biosolid quality and its effect on deforested soil, en RGSA-Revista de Gestao Social e Ambiental. ISSN: 1981-982X. 19/6/2023