La calidad del agua y la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado en Guayaquil, Ecuador, 2020

Ana de las Mercedes Grijalva Endara
Aníbal Mejía Benavides
Lucrecia Cristina Alcívar Moreno
Geovanny Francisco Ruiz Muñoz
Carlos Raúl Carpio Freire
Publicado: 2023-09-28
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: EN GESTIÓN
Páginas: 87P.
Tamaño: A4
Resumen
Biografía
Resumen
El estudio pretende valorar el estado ecosistémico, considerando indicadores fisicoquímicos y ambientales. El objetivo fue “Evaluar la calidad del agua y el estado de la eutrofización en la zona estuarina del Estero Salado de la ciudad de Guayaquil, Ecuador”. Investigación aplicada, de enfoque cuantitativo, de tipo de estudio descriptivo-explicativo causal, de diseño experimental, de corte longitudinal; se utilizó como instrumento series históricas: nutrientes inorgánicos, indicadores químicos, indicadores físicos e indicadores biológicos, en siete puntos de muestreo. Se calcularon estadísticos descriptivos y de variabilidad, para determinar índices de contaminación. Se contrastó con el valor de referencia para cuerpos estuarinos del Ecuador (Norma TULSMA, 2015), y una comparación entre estaciones (Prueba no paramétrica de Kruskal Wallis). Algunos parámetros de evaluación de calidad de agua superaron el límite permisible de la norma, reflejado en el Índice ICA (rango: 50-54; poco contaminado). En cuanto al estado de eutrofización utilizando el índice TRIX reflejó un alto grado de afectación, caracterizándolo como “nivel hipertrófico”, impulsado por la presión antrópica. Se evidenció una diferenciación en cuanto a la sensibilidad de ambos índices, que manifiesta una afectación del sistema, por lo tanto, Los resultados resaltan la necesidad de emprender planes de recuperación del estuario y permiten validar los índices ICA y TRIX.
Biografía
Aníbal Mejía Benavides
Licenciado en Educación, egresado de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”, Bach. en ingeniería de sistemas e informática; con grados académicos obtenidos: Magister en Gestión y docencia educativa, y Doctor en Administración de la Educación, egresado de la Escuela de Posgrado de la Universidad “Cesar Vallejo”. Especialización a nivel de pos grado en: Gestión en Metodología de la investigación científica; Evaluación, acreditación y certificación de la calidad educativa; Formulación evaluación y gerenciación de proyectos de inversión pública en el marco del SNIP; y Análisis de datos en investigación con software libre “R”. Docente con 32 años de servicio en Educación Básica Regular en las áreas administrativas y pedagógicas. Actualmente docente de la Universidad Nacional de Tumbes, con publicaciones de artículos científicos, patentes, libros, otros con fines académicos. Docente y asesor a nivel de Pre grado y Pos grado de la universidad Nacional de Tumbes. Asesor de tesis en investigaciones cualicuantitativas en el área de las ciencias sociales, y en formulación de proyectos de inversión pública.