Kotosh Mito, Warikilla, Wankachupaychu y otros Kotosh del Valle del Huallaga

Alejandro Rubina López
Publicado:2022-03-31
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: 978-99925-13-09-5
El presente libro titulado: Kotosh Mito, Warikilla, Wanka Chupaychu, y otros Kotosh en el valle del Huallaga, tiene como objetivo identificar vestigios arqueológicos de los Kotosh: Mito, Wari Killa, Wanka Chupauychu y otros Kotosh que aún existen en el valle Huallaga, antiguamente denominado valle del Pillku Mayu. En el contexto geográfico del valle del Huallaga, existen muchos vestigios arqueológicos y antropológicos que atestiguan la presencia humana desde épocas muy remotas. En el valle de Huallaga por donde discurre el rio del mimo nombre que forma la cuenca del alto Huallaga cuenta con muchos afluentes conformado por muchos otros pequeños ríos que desembocan en el Huallaga. Estos pequeños ríos que descienden desde las partes altas del valle forman a su vez, pequeños valles, es decir; dan origen a microcuencas y pisos ecológicos. En el contexto accidentado de la cuenca del Huallaga que con un territorio con declive ligeramente inclinado que asciende desde el valle hacia arriba hasta llegar a la cima ubicado en la puna, se ubican muchos peñascos de grandes dimensiones con presencia de muchos abrigos o cuevas que en kichwa se denomina machay. Dichos peñascos rocosos contienen grietas y también contienen cuevas de grandes dimensiones, en dichas cuevas que nosotros como kichwa hablantes llamamos machay, vivenciaron los machay runa. En dichas cuevas o machay se observan restos óseos humanos, también se observan los quilqas o pintureras rupestres con diversas representaciones, principalmente se observan dibujos de seres humanos desnudos, dibujo de auquénidos, escenas de caza, motivos rituales y algunos dibujos al parecer representan las constelaciones o fenómenos del espacio celeste andino. Para nuestro entender los quilqas o pinturas rupestres más los restos óseos humanos que aún existen y se conservan en muchas cuevas o machay, constituyen evidencias de la presencia humana temprana muy remota en estos territorios que habitaron nuestros primeros ancestros, nuestros primeros aukillos que vivenciaron por un tiempo prolongado en los machais, por cuanto aun no sabían hacer casas. Estos primeros humanos en su desarrollo evolutivo dieron origen a los pillkus runa o runas de Kotosh. Igualmente, en este espacio territorial, en diferentes lugares se observan diversos vestigios arqueológicos como son las tumbas, las wakas, los pukullus y guitush o gutush. La palabra originaria guitush o gutush, que son vocablos kichwa, por razones de pronunciación han variado su escritura y su pronunciación llamándolo Kotosh, vocablo que significa montículo o cosas amontonadas uno sobre otro, o encima de otros. O también significa cosas amontonadas. Para encontrar, hallar o identificar los diversos vestigios arqueológicos y antropológicos, hemos hecho uso del método de la exploración, que consistió en recorrer a manera de aventura diversos lugares donde teníamos referencia de la existencia de ciertos vestigios arqueológicos.