El rol estratégico de la Universidad en la transferencia de conocimiento: Desafíos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Paraguay

María Gloria Paredes
Luis Guillermo Maldonado
Publicado: 2023-07-24
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: EN GESTIÓN
Páginas: 84P.
Tamaño: A4
El presente libro recopila una serie de artículos publicados por los autores donde se abordan dos ejes temáticos interconectados: El Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) y el rol de la Universidad como actor del sistema en Paraguay. A través de un enfoque prospectivo, los capítulos del libro examinan el rol de los actores principales involucrados como el Gobierno, empresas, universidades y la sociedad en general en el desarrollo del SNCT y la transferencia de conocimientos.
El primer capítulo caracteriza el marco legal, componentes y proceso de funcionamiento del SNCTI, describiendo sus características, avances logrados y desafíos actuales; evalúa los avances logrados a la fecha para cumplir con las metas establecidas en la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como los esfuerzos emprendidos para impulsar el desarrollo científico, tecnológico e innovación en el país.
El segundo capítulo se focaliza en las condiciones y transformaciones que son necesarias para potenciar el sector Ciencia, Tecnología e Innovación en el largo plazo (2050). Los desafíos del sector CTI en Paraguay son proyectados analizando variables y factores de cambio, estableciendo hipótesis y construyendo escenarios alternativos para aprovechar las condiciones y oportunidades emergentes apostando por programas y proyectos (escenario apuesta) que articulen los esfuerzos de los actores principales.
El tercer capítulo profundiza el rol estratégico de la Universidad en el SNCTI. La importancia de la educación superior y la investigación académica en la generación de conocimiento, innovación y transferencia a la sociedad; así como los desafíos y cambios (estructurales y relacionales con otros actores) que debe enfrentar la Universidad para una mayor eficacia son presentados.
Por último, en el capítulo cuatro se presentan las principales contribuciones del uso de la prospectiva y Vigilancia Tecnológica (VT) como estrategias innovadoras desde la Universidad para cumplir con su misión de transferir conocimientos y tecnologías hacia la sociedad y el sector productivo.
Dra. Maria Gloria Paredes
Licenciada en Ciencias Matemática Estadística. Master en Estadística y Master en Formulación y evaluación de proyectos.Doctora en Educación con énfasis en Gestión de la Educación Superior, por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Profesora Titular de grado y postgrado de la Universidad Nacional de Asunción. Directora del Instituto de Ciencias Sociales de Paraguay (ICSO). Investigadora categorizada Nivel I del PRONII del Área de ciencias sociales. Par evaluadora institucional de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Paraguay (ANEAES). Investigadora asociada al Centro de Planificación y Estrategia del Paraguay. Miembro de la Red Internacional de investigadores INNOVARED, Innovación & Emprendimiento.
Luis G. Maldonado, Ph.D.
Ing. Agr. por la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Master Family Economics and Management y PhD Family and Child Ecology (Michigan State University, USA). Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNA) de Paraguay. Ex decano de la Facultad de Ciencias Agrarias (UNA); par evaluador Carrera de Ingeniería Agronómica de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Paraguay (ANEAES). Investigador asociado al Centro de Planificación y Estrategia del Paraguay. Miembro de la Red Internacional de investigadores INNOVARED, Innovación & Emprendimiento.