Diseños y Secuencia Didáctica para la Investigación en un Nuevo Paradigma

Yan Carlo Quispe Quispe
Lalo Vásquez Machicao
Fredy Nicolás Portillo Cora
Artemio Velásquez Huanca
Publicado: 2023-10-02
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: EN GESTIÓN
Páginas: 199p.
Tamaño: A4
Descargar: Diseños y Secuencia Didáctica para la Investigación en un Nuevo Paradigma
.
Resumen
Biografía
Resumen
En la génesis de este libro sobre Introducción a la Investigación en nuestra Región, el Perú, América Latina América y en mundo existe, varias dimensiones fundamental conceptos percepciones, que conviene tener en cuenta porque permiten entender sus logros y sus debilidades. Se trata de una dimensión personal la relación con unos investigadores y con un núcleo de investigación, el Centro de Estudios de investigación históricos y otra de carácter intelectual.
Entre esos interrogantes, el primero se refiere a la estructura del libro de cómo se inicia a la investigación para el educando ya que sería muy importante aprender primero los conceptos y entender los conceptos fundamentales de la ciencia. El contraste con los artículos publicados previamente sobre el mismo tema por su autor es bien llamativo. Se trata de una obra que aprovecha información ya utilizada en aquellos trabajos, pero que se ha escrito de nuevo y que se concibe como algo diferente.
La preocupación por los aspectos culturales e ideológicos es aquí más evidente, y la incorporación de textos barrocos muestra el interés que Sala iba adquiriendo por la integración de la ciencia dentro de la cultura humanista de los siglos XVI y XVII, sin embargo estamos pasando al siglo del tecnicismo globalizado, en donde encontramos diversas fuentes primarias, secundarias etc. que coadyuvan y facilitan la lectura y comprensión de la investigación, sin embargo dentro de esas fuentes principalmente en la web vemos diversos conceptos que no directamente difieren la enseñanza aprendizaje. No hay un tratamiento sistemático de esos temas, cualquiera de los cuales exigiría muchas más páginas de las que se les concede en esta obra, páginas a veces ya escritas y a las que el autor remite siempre oportunamente. En el libro sobre todo se sugiere, se apunta, se interpreta, se señalan vías de reflexión y de nuevas investigaciones.
Pero al mismo tiempo impresiona la riqueza de las informaciones reunidas, la amplia inquietud intelectual, su capacidad para relacionar e integrar aspectos bien diversos, que van desde la vida social y política de las metrópolis a las técnicas aplicadas para la resolución de los problemas planteados y a los debates ideológicos implicados en las soluciones que se barajaban. Son muchas las cuestiones aquí planteadas que merecerían un comentario amplio, a partir de las mismas líneas que el mismo autor apunta. La riqueza de su contenido merecería ese debate. Pero como este prólogo va siendo ya más largo que lo razonable, me limitaré a comentar solamente dos cuestiones que considero de importancia en relación con el significado de este libro se trata de:
a) las relaciones entre la ciencia y el objeto
b) de las nuevas perspectivas que obligan a reescribir la historia de la ciencia
Biografía
Yan Carlo Quispe Quispe
Mis Padres se llaman Eusebio Quispe Zapana y Celestina Quispe Yana, mis hermanas Eva María Quispe Quispe y Gladys Evangelina Quispe Quispe
Mis estudios primarios lo realice en la I.E.P.N° 70550 La Pampilla, del Distrito de Juliaca, Mis estudios Secundarios lo realice en la I.E.S. Glorioso Comercio 32 MHC de la Ciudad de Juliaca llevando como lema “ CUANDO UN CORNEJINO SE DECIDE NO HAY QUIEN LO DETENGA”
Instituto Superior Privado SISTEMAS DEL SUR – Computación e Informática
Oficina de Educación Religiosa OCEC – PUNO – Seminario nuestra señora de Guadalupe
Universidad Nacional Del Altiplano – Lic. Educación Física, Segunda Especialidad en Psicomotricidad, y estudios en segunda especialidad en Psicología Educativa.
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – Lic. Administración.
Universidad José Carlos Mariátegui de Moquegua – Docencia Superior e Investigación
Universidad Nacional de San Agustín Arequipa – Doctorado en ADMINISTRACION MENCION (DBA)
Universidad Nacional del Altiplano – Doctorado en Educación
Experiencia Laboral
Institución Educativas como: I.E.S. Santa Ana de TARUKANI Ugel Putina, I.E.S. Martin Lutero, I.E.P. Santa Catalina,I.E.P. Tambopata, I.E.P. Los Libertadores, I.E.S. Rodolfo Diesel, I.E.S. HUATAQUITA – Cabanillas – UGEL SAN ROMAN, también labore como docente de Investigación en el Instituto San juan Bautista la Salle año 2017.
Universidades
Universidad Católica los Ángeles de Chimbote (2014 al 2021)
Universidad Nacional del Altiplano Puno Pre grado (2022)
Universidad Nacional del Altiplano Escuela de pos grado (2022 al 2023)
Entre esos interrogantes, el primero se refiere a la estructura del libro de cómo se inicia a la investigación para el educando ya que sería muy importante aprender primero los conceptos y entender los conceptos fundamentales de la ciencia. El contraste con los artículos publicados previamente sobre el mismo tema por su autor es bien llamativo. Se trata de una obra que aprovecha información ya utilizada en aquellos trabajos, pero que se ha escrito de nuevo y que se concibe como algo diferente.
La preocupación por los aspectos culturales e ideológicos es aquí más evidente, y la incorporación de textos barrocos muestra el interés que Sala iba adquiriendo por la integración de la ciencia dentro de la cultura humanista de los siglos XVI y XVII, sin embargo estamos pasando al siglo del tecnicismo globalizado, en donde encontramos diversas fuentes primarias, secundarias etc. que coadyuvan y facilitan la lectura y comprensión de la investigación, sin embargo dentro de esas fuentes principalmente en la web vemos diversos conceptos que no directamente difieren la enseñanza aprendizaje. No hay un tratamiento sistemático de esos temas, cualquiera de los cuales exigiría muchas más páginas de las que se les concede en esta obra, páginas a veces ya escritas y a las que el autor remite siempre oportunamente. En el libro sobre todo se sugiere, se apunta, se interpreta, se señalan vías de reflexión y de nuevas investigaciones.
Pero al mismo tiempo impresiona la riqueza de las informaciones reunidas, la amplia inquietud intelectual, su capacidad para relacionar e integrar aspectos bien diversos, que van desde la vida social y política de las metrópolis a las técnicas aplicadas para la resolución de los problemas planteados y a los debates ideológicos implicados en las soluciones que se barajaban. Son muchas las cuestiones aquí planteadas que merecerían un comentario amplio, a partir de las mismas líneas que el mismo autor apunta. La riqueza de su contenido merecería ese debate. Pero como este prólogo va siendo ya más largo que lo razonable, me limitaré a comentar solamente dos cuestiones que considero de importancia en relación con el significado de este libro se trata de:
a) las relaciones entre la ciencia y el objeto
b) de las nuevas perspectivas que obligan a reescribir la historia de la ciencia