Análisis de la Aplicación de la Norma Iso 22320: 2016, en la Implementación de Sistemas de Gestión de Riesgos de Desastres en el Cantón Gonzalo Pizarro

Juan Pablo Morales Corozo
Publicado: 2023-05-24
Formato: Digital PDF (Portable Document Format)
ISBN: 978-99925-13-21-7
Páginas: 135p.
Tamaño: Sobre C5 162 x 229 mm
Descargar: Análisis de la Aplicación de la Norma Iso 22320 2016
Definimos a los desastres como las situaciones de improviso que causan graves inconvenientes sobre la población, “asociándose a la magnitud de los daños y pérdidas humanas asociadas a los desastres ocurridos en América Latina en las últimas décadas y la visualización de las múltiples condiciones de vulnerabilidad de los sectores de población afectados, especialmente los más pobres” (Rodríguez, Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el Estado de Aragua, Venezuela, 2009, pág. 46). Las características condicionantes del riesgo en varios sectores son función directa de la ocupación del territorio y no obedecen a un plan preestablecido o algún criterio para mejorar el aprovechamiento territorial en función de los asentamientos humanos “por lo que dicha condición, aunada a las ame-nazas naturales, es cada vez mayor y recurrente” (Rodríguez, Plan de gestión de riesgos: Una propuesta desde la Universidad de Carabobo para los municipios en el Estado de Aragua, Venezuela, 2009, pág. 46). La gestión de riesgos de desastres, tiene sus inicios hace treinta años atrás de ahí ha tomado importancia en muchos lugares. “En este sentido se define como un proceso social cuyo fin último es la prevención, re-ducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastres en la sociedad en constancia e integrada al logro de pautas de desarrollo humano, económico, ambiental y territorial” (Narváez, et. al., 2009, pág. 25). La implementación de sistemas de gestión de riesgos de desastres a partir de la inserción en el ordenamiento territorial, fomenta una cultura de prevención y tomar acciones preventivas contra los riesgos presentes dentro de la circunscripción territorial.
Juan Pablo Morales Corozo
Cuenta con más de diez años de experiencia en daños ambientales y gestión de riesgos de desastres, posee varias publicaciones científicas y libros en materia de gestión de riesgos y daños ambientales, actualmente desempeña el cargo de Director de Ambiente y Riesgos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Gonzalo Pizarro. In-geniero químico de la Universidad Central del Ecuador, con Diplomado de Investigación y Desarrollo de la Universidad Técnica Equinoccial, espacialización de Auditorías de Sistemas de Gestión de Calidad de la Universidad Técnica Particular de Loja, máster en sistemas de gestión de medio ambiente de la Universidad Camilo José Cela, máster en ges-tión de calidad, medio ambiente y prevención de riegsos laborales de la Universidad Camilo José Cela, máster de ingeniería ambiental de la Universidad Europea del Atlántico, y actualmente es candidato a doc-tor de ambiente y desarrollo de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora.